Translate

sábado, 24 de mayo de 2014

Salud sexual y reproductiva

Programa de Salud sexual y reproductiva

El Programa de Salud sexual y reproductiva, es uno de los programas de protección de salud creado por el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), con el objetivo principal de educar a la población sobre lo importante que es la planificación familiar, además de orientaciones técnicas sobre el uso de preservativos, embarazo adolescente, enfermedades de transmisión sexual, atención integral de mujeres que presentan un aborto y otras pérdidas reproductivas, entre otras.
El Programa de Salud sexual y reproductiva está orientado para mujeres, hombres, adolescentes y para toda la población sexualmente activa, embarazadas y la pareja.


La tarea de planificación familiar sigue inconclusa. A pesar de los grandes avances de las últimas décadas, más de 120 millones de mujeres a nivel mundial quieren evitar el embarazo, pero ellas ni sus parejas están utilizando métodos de anticoncepción. Hay muchas razones por las que no se ha resuelto esa necesidad: los servicios y los insumos todavía no se encuentran disponibles en todos lados, o las opciones son limitadas. El miedo a la desaprobación social o a la oposición de la pareja plantea barreras formidables. El temor a efectos colaterales e inquietudes relacionadas con la salud frenan a mucha gente; otros no conocen las opciones anticonceptivas y su utilización. De igual manera muchas personas utilizando la planificación familiar para evitar el embarazo pero fracasan por una serie de razones. Puede que no hayan recibido instrucciones claras acerca de cómo utilizar el método de manera apropiada, que no hayan conseguido el método más adecuado a sus necesidades, que no estuvieran suficientemente preparadas para los efectos colaterales, o que se hubieran terminado los suministros. Por estas razones es que los servicios de salud deben brindar en apoyo necesario para solucionar estas dudas y poder orientar a la población de la mejor manera posible.
Los actuales desafíos en la salud a nivel mundial son muchos y muy serios, la necesidad de controlar la fertilidad propia probablemente toca a más vidas que cualquier otro aspecto de la salud. Es crucial para el bienestar de las personas, en particular para el de las mujeres—y fundamental para su autodeterminación.


Objetivos del Programa de Salud sexual y reproductiva



Embarazo adolescente en Chile


La sexualidad en adolescentes es dinámica y ha experimentado cambios importantes en las últimas décadas. En la 6ª Encuesta Nacional de la Juventud, el 48% de adolescentes de 15 a 19 años declara haber iniciado su vida sexual, con una edad de inicio promedio de 16,4 años en hombres y 17,1 años en las mujeres, presentándose un adelanto de las edades de iniciación respecto de años anteriores, especialmente entre las mujeres, las que en 1997 mostraban una edad promedio de inicio de relaciones sexuales de 18 años (INJUV, 2010).

Existen múltiples estudios que refieren que los factores de riesgo del inicio precoz de la actividad sexual son multifactoriales, y están dados por la biología propiamente tal, factores del desarrollo puberal, factores familiares, influencia de los pares y de los medios de comunicación. Es así como se sabe que en las mujeres, hay una clara asociación entre maduración precoz y edad precoz de menarquía y en los hombres se postula un umbral de nivel de testosterona sobre el cual aparece un incremento de la líbido y el interés sexual.

Este inicio precoz de la actividad sexual se relaciona con el embarazo adolescente, considerado una problemática social, que tiene como consecuencia, falta de oportunidades y aplanamiento de las perspectivas futuras de vida de la adolescente embarazada, su hijo (a) y su familia. El embarazo adolescente, se ha vinculado a múltiples determinantes sociales, entre las que se encuentran, bajo nivel socioeconómico, bajo nivel de escolaridad, ausencia de proyecto de vida, así como también se le ha relacionado con inequidades en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.

Desde el punto de vista epidemiológico, el embarazo adolescente suele ser desagregado en 2 grupos etarios, de mujeres de 15 a 19 años y mujeres menores de 15 años.
En el año 2012, el número total de nacidos vivos fue de 242.142; de estos, el 14,42% (34.906) correspondió a nacidos vivos de madres adolescentes. Al desagregar por grupo etario, observamos que el 14,05% (34.033) corresponden a madres adolescentes de 15-19 años y el 0,36% restante (873) a adolescentes de 10-14 años.

Desde el año 2005 hasta el 2008, las cifras totales de embarazos en adolescentes a nivel país tuvieron un incremento anual de cerca de mil embarazos por año, siendo estos embarazos en su mayoría, de adolescentes de más de 15 años.
En este grupo etario la implementación del Programa de salud sexual y reproductiva es vital, debido a  las consecuencias que conlleva un embarazo adolescente, ya que el embarazo en este grupo etario siempre debe ser considerado como de alto riesgo, tanto para la madre como el niño/a, pues se relaciona con una mayor probabilidad de morir, tanto en la adolescente embarazada como en sus hijos o hijas, y por lo tanto se hace necesario poner énfasis en la atención, vigilancia y seguimiento antenatal, post parto y de puerperio. Además se debe tomar en cuenta los gastos que genera el embarazo adolescente para la sociedad, ya que muchas adolescentes no logran terminar sus estudios, lo cual genera un estancamiento de la población y limita las posibilidades de surgir, considerando que en los niveles socioeconómicos más bajos es donde se observa la mayor cantidad de embarazos adolescentes.

El objetivo del Programa de Salud sexual y reproductiva tiene como objetivos disminuir la incidencia del embarazo adolescente y educar a este grupo etario sobre las diversas opciones que existen de preservativos.

Ministerio de Salud 

En la página web del MINSAL, se encuentra información disponible sobre otros objetivos que aborda este programa de salud, a continuación se adjuntan algunos documentos de aquellos:


No hay comentarios.:

Publicar un comentario