Translate

lunes, 26 de mayo de 2014

Cáncer

Programa de Salud Nacional del Cáncer

 



Según los datos del Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), entre el año 2010-2011 el número de defunciones a causa de tumores fue de 18.262 personas, lo que sitúa al cáncer como la segunda causa de mortalidad en nuestro país. Lo más alarmante es que esta tendencia a permanecido durante los últimos 30 años.  
El Ministerio de Salud (MINSAL), a través del decreto exento Nº4 del 31 de enero de 1986, el constituyó la Comisión Nacional de Cáncer. Este grupo de expertos, basados en las recomendaciones de la OPS - OMS sobre la Lucha contra el Cáncer, establecen en 1987 las bases del Programa Nacional de Cáncer de Chile.

Fuente: DEIS, Indicadores Básicos de Salud 2011


De este programa nacional se desprenden los siguientes programas:

  • Programa Nacional de Cáncer Cervicouterino (1987)
  • Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas del Adulto (Panda, 1988)
  • Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas Infantil, (Pinda, 1988)
  • Programa Nacional de Cáncer de Mama (1995)
  • Programa Nacional de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos (1995)


Además, desarrolla y mantiene intervenciones específicas que van desde la promoción hasta la paliación en otros cánceres y en otras áreas como:

  • Registros Poblacionales de Cáncer
  • Radioterapia
  • Recursos humanos en cáncer


AUGE-GES

El Auge es un plan de salud universal para todos los afiliados de Fonasa y las isapres y garantiza: acceso; oportunidad de atención; protección financiera y calidad.
El Auge cuenta con Guías Clínicas las cuales pretenden constituir una herramienta de apoyo para mejorar la práctica clínica de los equipos de salud en la prevención, detección precoz, confirmación diagnóstica, tratamiento, seguimiento y paliación del cáncer cervicouterino, basada en la mejor evidencia disponible.

Programa Nacional de Cáncer Cervicouterino


El cáncer cervicouterino (CaCu) es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras, habitualmente de lenta y progresiva evolución en el tiempo, que se suceden generalmente en etapas. En grado variable evolucionan a cáncer in situ cuando compromete sólo a la superficie epitelial y luego a cáncer invasor cuando el compromiso traspasa la membrana basal.
En Chile, el cáncer de cuello uterino constituye un importante problema de salud pública. El año 2008 fallecieron 636 mujeres, ocupando el sexto lugar entre las muertes por cáncer en la mujer y el primer lugar en tasa de años de vida potencialmente perdidos con 129 por 100.000 mujeres.
El grupo objetivo del Programa Nacional de Cáncer Cervicouterino, son mujeres entre 25 a 64 años.


Las recomendaciones de la Guía Clínica del Cáncer Cervicouterino se focaliza en:
  • Prevención primaria, tamizaje y sospecha diagnóstica
  • Confirmación diagnóstica
  • Tratamiento y seguimiento de neoplasias intraepiteliales y sus recidivas
  • Tratamiento según etapa clínica de cáncer cérvico uterino invasor y seguimiento
  • Manejo de las recidivas de cáncer cérvico uterino


Para evaluar la adherencia a las recomendaciones de la guía clinica, se proponen los siguientes indicadores:
  • Porcentaje de cobertura de Papanicolau (cada 3 años) en mujeres de 25 a 64 años.
  • Porcentaje de mujeres (casos GES) que son atendidas por médico especialista (nivel secundario o equivalente dentro de 30 días desde su derivación.
  • Porcentaje de mujeres con cáncer invasor de cuello uterino inicia primer tratamiento dentro de 20 días desde etapificación.


Programa Nacional de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos


La Organización Mundial de la Salud OMS, afirma que “El cáncer es un problema global creciente”, particularmente en los países de ingresos bajos y medios; y que la prevalencia estimada, abarcaría cerca de 15 millones de casos nuevos, más 13 millones de casos antiguos: en el mundo habría 22,4 millones de personas viviendo con cáncer en cualquier etapa de la enfermedad, de ellas al menos un 75 a 80%, sufren dolor en todas las etapas de la enfermedad.

El dolor en pacientes con cáncer, ocurre en un tercio de quienes están en tratamiento activo y en más de dos terceras partes de los pacientes con enfermedad avanzada.
En respuesta a este problema de salud no resuelto, la OMS ha propiciado el desarrollo de Programas Nacionales de Control del Cáncer. En Chile se inició el Programa Nacional de Cáncer en 1987, ambos explicitan dentro de sus principales estrategias los cuidados paliativos y el control del dolor a los enfermos con cáncer.

El grupo objetivo del Programa Nacional de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos es toda Población de ambos sexos y de toda edad con cáncer avanzado confirmado por especialista y derivado a Cuidados paliativos, con consentimiento informado.




Programa Nacional de Cáncer de Mama


Las estimaciones a nivel mundial de mortalidad e incidencia obtenidas a través de la GLOBOCAN2002, indican que el cáncer de mama aparece como primera causa de muerte por cáncer en la mujer. Esta misma fuente, estimó que anualmente, fallecen 410.712 mujeres por esta causa.
En Chile, el cáncer de mama en 2008 alcanzó una tasa de mortalidad observada de 14,5 por 100.000 mujeres. La tasa de Años de Vida Potenciales Perdidos (AVPP) por cáncer de mama en la mujer es de 100 por 100.000, ocupando el segundo lugar después de cáncer cervicouterino.

El grupo objetivo del Programa Nacional de Cáncer de Mama, son mujeres de 15 años y más.

Las recomendaciones de la Guía Clínica para el Cáncer de Mama abarcan:
  • Prevención primaria, tamizaje y sospecha diagnóstica
  • Confirmación diagnóstica y etapificación
  • Tratamiento de cáncer de mama in situ
  • Tratamiento del cáncer temprano
  • Tratamiento de cáncer de mama localmente avanzado
  • Tratamiento de cáncer de mama metastático
  • Seguimiento
  • Reconstrucción Mamaria






Guías Clínicas para otros tipos de cáncer 




LAZOS SÍMBOLO 






No hay comentarios.:

Publicar un comentario